Vivan las cadenas.

¡Viva el pensamiento único!

(Algunas preguntas que me provoca la reacción del exilio frente a las protestas)

Hablemos de democracia: ¿Qué ha aprendido un cubano que en Madrid dice: “Silvio, no te queremos” y arranca carteles del próximo concierto de Silvio?, ¿quién le ha dado el absolutismo del plural? Está acción presuntamente cívica y democrática demuestra por otro lado el infantilismo político del exilio cubano. Tanto nadar pa ahogarse en la orilla. Si se quiere impedir un concierto aquí o en la conchinchina democráticamente hablando, ¿de verdad, se cree que una retirada de dos carteles va a impedir el concierto? No quiero dar ideas porque yo voy a ir. Pero para impedirlo una solución sería actuar como un grupo y hablar, más bien pagar al Wizink Bank, el propietario del teatro donde cantará Silvio.

Más fácil imposible. Pues un banco se mueve por dinero. O no sería más efectivo ejercer presión sobre… dije que no voy a dar ideas porque yo voy. Pero para hacer eso se necesita madurez política, implicación y mucho más que querer los cinco minutos de fama de arrancar un cartel en Facebook.

He aprendido en mi tiempo en España un poco del juego democrático. En política todo el mundo tiene una solución mejor. Por eso no se habla de política ni de religión. Cada cuatro años se vota y ya está. Y obtienes cuatro años de sufrimiento o de felicidad, comedida porque ya se sabe que para todos los políticos una cosa es prometer y prometer…. Prometer hasta meter y una vez metido… bueno el juego es perfectible. Pero este tiempo en España me ha permitido aprender que en la vida cotidiana se puede hablar con un partidario del PP o tomar un café con uno de Vox sin llegar a mayores. Yo no presumo que uno de VOX esté confundido o manipulado. No voy por el mundo preguntando tú a quién votas, para saber si puedo o no hablar con esa persona. Y no me creo que mi opción política sea la mejor de todas.

La gente se va “democráticamente” retratando, ir a un concierto o no, es su elección. ¡No te queremos! Hablar en plural es complicado, porque para hacerlo hay que reunir el sentir de todos. Que Silvio (así sin apellido, pues en cuba todo el mundo sabe quién es, sin necesidad de apellido. Igual que si se dice Pablo, Amaury, Omara o Alicia) es afín al régimen sí, pero, ¿quién no tiene un tío en Alcalá? Y sigue hablando con él. ¿Cuál es la solución democrática que a la larga propone el arranque de carteles? ¡Tanto negar al otro para terminar actuando igualitico! Por este boicot infantil pasaron artistas de la talla de Omara. ¿Qué se propone cortar todo lazo con los artistas de la isla?

A los cubanos nos va la marcha, me extraña que no nos hayamos metido en Afganistan.

Y yo que pensaba que el exilio cubano en Europa, era distinto al exilio miamita! Solo nos falta uno con una apisonadora rompiendo discos de Silvio, ya dije que no quería dar idea… Vuelvo y repito de tanto negar al contrario se utilizan los mismos métodos.

En el exilio se exige del otro una excelencia, una intransigencia que ni Maximiliano Robespierre. He visto un meme que se ríe del cubano como un cordero en Cuba, que después es un león en el extranjero. Es gráfico. Y se exige a los cubanos de la isla que hagan y actúen como leones, ¿será el efecto de la Coca Cola del olvido? … o si no va a haber recortes de remesa y cero recargas. Comentarios como este demuestran que a la persona no le interesa su familiar en Cuba.

Silvio formó parte importante de la banda sonora de mi vida, lo siento por los que exigen de mí que reniegue de Silvio y se les hacen la picha un lío porque no saben en qué casilla meterme: en contra del régimen o a favor. Ya no soy fidelista, me fui de Cuba porque no quería continuar viviendo en esa política. No me fui por problemas económicos, primero era guía de turismo tenía dólares y después trabajé con extranjeros y me pagaban en dólares… pero poco a poco me fui sintiendo ahogado en esa política que obligaba a mi hijo de apenas cuatro años a gritar: “viva Chavez”… y me desconecté de la política en la que creía. Un día me dije, esto no me sirve. Y se empezaron a juntar los contras y se me fueron aplastando los pros. Hasta que pum se quedaron esperando por mí.

Me maduré y me caí de la mata y caí en Madrid. Y mi nombre se juntó al verbo que solo se usa en Cuba con ese sentido:

– ¿ y Marcial?

– Marcial se fue. Así reflexivo y en pretérito perfecto simple sin necesidad de poner un complemento de lugar. Explico esto para que se entienda que yo ni estoy a favor de que continúe el desgobierno ni a favor de que Silvio se enriquezca y ayude con la entrada que yo pagaré a que dure 62 años más el desgobierno. 

Vaya por delante que yo no estoy a favor del homeless. Me parece que se le fue el tren.  Y mire Ud. que era un tren bueno, podía haber aprovechado las protestas, el COVID, ¿qué sé yo? podía haber sido el presidente que le dio  un giro de 180º a la isla. Podía haber sido nuestro Gorbi, Pero prefirió estancarse en consignas trasnochadas, y ha dado un giro de 360º y está cumpliendo su papel, porque lo que hace es lo mismo que hicieron todos los dirigentes del otrora campo socialista. En una regularidad histórica todos se aferraron al poder con medidas cada vez más opresoras. Ninguno de los dirigentes del campo socialista dio un poco de libertad, la policía dio palo en Checoslovaquia, en Hungría, en Rumanía; y en la frontera de las dos Alemanias hasta disparaban a los que querían cruzarla. Y esa ceguera política con mucho sufrimiento para el pueblo lo que hizo fue catalizar, acelerar su fin. Así que bienvenido sea el Homeless.

Al ver el arranque de carteles, y la exigencia al cubano de la isla que actúe y que haga x o haga y, mi incredulidad crece. Hay una desunión del exilio que se contradice con la exigencia al cubano dentro de la isla. Mi inquietud es futura, porque en el presente de la isla, al haberme ido, creo personalmente que no puedo influir. He perdido la fuerza moral para incidir en el futuro de Cuba. Escuchando las opiniones de varios cubanos veo una intransigencia que parece castrista. Casi todos los cubanos del exilio en la red tratan de dejar clara su posición, hasta ahí más o menos bien. Digo más o menos porque solo hay dos opciones “con la revolución o contra la revolución”. Y eso me suena conocido… Lo que me choca es la exigencia al otro al cubano que está en la isla que se defina y que actúe. Cosa que no hicieron mientras ellos estaban dentro. Conozco a uno que en Cuba era hasta joven comunista conmigo. Ahora es trumpista y su muro de Facebook parece el mural del CDR. Mi río con mi padre que cuando lo ve dice: “Un péndulo político donde los haiga”.

¿Los cubanos que nos fuimos de Cuba qué derechos tenemos frente a lo que pasa en la isla? No lo tengo claro.

Ahora he visto en un video en Tiktok sale una mulata cubana gritando con los ojos desorbitados que es la madre de la tataranieta de Mariana Grajales. Tiene mandinga la cosa. Supongamos que es familia de Grajales de verdad. Me perdí porque no me quedó claro en la locura y verbosidad de la mulata del tiktok el grado de relación, sí sé que es familiar de Maceo  y que exigía que se acabara el comunismo. Me parece lícito. Pero si ella hubiese heredado la sangre empinada de Grajales, ¿no estuviese allí dando la pelea en vez de estar gritando en TikTok? No me imagino a Mariana gritándole, exigiendo a su benjamín: “¡ Y tú empínate!”, y ella escondida en Madrid. ¿Dónde está el arrojo de Mariana en el escondite? Acojonante. “Yo soy hija de Grajales”, coñó vete pa allá y da la batalla allí, como Grajales, actúa en consecuencia con tu herencia sanguínea. Me parece muy bien que se haya ido de Cuba, yo me fui. Lo que no juega con el billete es que esgrima la familiaridad con Grajales para elevar la voz, conminando a otros a hacer lo que ella no hace. Yo sí fuera familia de Maceo y me hubiese ido, si hubiese heredado una gota de sangre de Maceo, no estuviera con tanta gritería y estuviera dando machetazos allí. Estuviese en low profil.

Muchos en las redes han criticado el caso del deportista que han gritado: “patria o muerte”. ¿Qué sabe nadie las circunstancias personales de cada quién? ¿Qué hubiesen gritado ellos de estar en la misma situación? La gente se coloca en la posición de héroe pero está en la seguridad de la barrera. Yo puedo escribir esto que pienso y hacienda no me va a dar ningún beneficio fiscal. Más aun la policía española ni va a saber que yo he escrito en este blog. Ni mis vecinos lo sabrán. A lo que voy es que a mi no me va a pasar nada por escribir esto:

“…mi soliloquio es plática con este buen amigo

que me enseñó el secreto de la filantropía

Y al cabo, nada os debo;

me debeís cuanto he escrito.

A mi trabajo acudo,

con mi dinero pago

el traje que me cubre

y la mansión que habito,

el pan que me alimenta

y el lecho en donde yago”  

Lo de mansión es licencia poética de Machado ya se entiende.

He visto vídeos de los dirigentes del Ballet Nacional de Cuba diciendo que los protestantes eran lumpen y estaban manipulados por el exilio y la reacción del cubano que está en el exilio en las redes ha sido de unánime burla, de desprestigio del cubano que está dentro. ¿Efecto de la Coca Cola del olvido? ¿Se olvidó el que está afuera cómo es vivir allí? ¿ por qué ese grado de intransigencia? ¿Tienes que gritar patria o vida o vete pa casa de la p… y no quiero saber nada de ti? ¡Qué democrático y empático! Con tres días aquí ya se les olvidó cómo se vive allí.

El exilio cubano y la defensa del afrocubano. Acojonante. El exilio cubano habla de afrocubano y el black lives matter apoya al homeless. Eso no lo entienden ni en Chipre!  Una periodista famosa del exilio miamita habla para que liberen a una afrocubana. ¿Es más importante el grito de una afrocubana que el grito de un blanco? ¿Qué objetivo se persigue al separar en afrocubano y blancos? En un país donde se sabe que todo el mundo tiene de congo o de carabalí. ¿ Será moda como los cubanos de la isla que ahora se despiden y dicen bendiciones? … pero esto si hace daño, porque ¿quién tiene en su mano la medida de la negritud en Cuba?, ¿Quién puede decir eres afrocubano o no tú no eres afrocubano? ¿ Cuándo en Cuba se utilizó el adjetivo afrocubano como un eufemismo de negro? ¿No es esto importar problemas del racismo de Estados Unidos a Cuba?

Todas estas preguntas me provocan la idea que parte del exilio sigue creyendo que tiene la presión de la bota del dictador sobre el cuello. Y como tal actúa.

Cuando un pueblo enérgico y viril…

Algunos pensamientos sobre el levantamiento del pueblo cubano.

Sí, he empezado con la primera parte de una frase de Fidel Castro que le va como anillo al dedo a la situación cubana actual. Creo que todos estaremos de acuerdo que los cubanos tenemos aprendida la lección de pasar trabajo. Donde otros se quejan nosotros apretamos el c… y le damos a los pedales, Sabemos freír un huevo con una tapita de aceite y hacer arroz con misterio y vente mil recetas más que con gracia nos ayudan en la supervivencia. ¿Cómo estará entonces la cosa para que explotase de manera generalizada en toda la isla? Negar la evidencia y decir que los que salieron a la calle fue un grupúsculo de mercenarios de la CIA, solo demuestra lo inepto que es el presidente de día, todo el que piensa distinto a él está equivocado. Diaz Canel es un presidente que aún con el COVID se olvida que tiene que parecer presidencial y lo que hace es incitar a la violencia y en vez de proponer al pueblo que se vaya a su casa con una falsa promesa de político( váyanse a su casa, analizaremos sus propuestas y daremos una solución al problema) suena falso pero quizás lograba algo. Lo que hace es incitar a la violencia ¿Qué logró con la desacertada frase de que la calle es de los revolucionarios?

Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla.

¡Cómo temblará cuando se quite el uniforme la muchacha!

Algunos puntos me han quedado claro en menos de un día.

• El poder de internet, que ha sido el vínculo de estas protestas a lo largo de la isla ha funcionado y se le ha ido de la mano al gobierno. Por eso es lógico que hayan quitado internet. Se veía venir. Pues cada cubano con un móvil es un periodista independiente. Por mucho que digan que es un subvencionado mercenario de la CIA. Este es un fuego que no ha hecho más que “calentar el bullpen” desde que Sandro Castro alardeaba en un Mercedes Benz o desde que alguien con un móvil le hico una foto a Tony Boy despilfarrando el dinero que recaudan en las tiendas de moneda cambiante en plena calle de Serrano en Madrid, la milla de oro de Madrid, comprando pues iba cargado de bolsas. En China por ejemplo las protestas de Tian’anmen se produjeron porque la clase política era la única que podía “vivir” en China y los estudiantes comenzaron a protestar.

No hay cárcel para tanta gente. La gente, el pueblo luchando contra la policía. Hay un vídeo donde uno le dice a un policía que dispare… ¡qué grado de obstinación tiene que tener ese hombre para enfrentarse a una pistola! Los policías, los boinas negras, los policías de civil con palos no pudieron silenciar la voz del pueblo. Al contrario provocaron más protestas.

Los policías de civil y de uniforme que hoy dan palo y sacan sangre, ¿tienen familia en Cuba? ¿No pasan hambre? No se han dado cuenta en 60 años que no cambia la parte del embudo que les toca. Para el pueblo siempre la parte estrecha.

El presidente homeless para decirlo de la manera cómica que los cubanos entendemos. Para los no cubanos traduzco homeless es vagabundo, una persona sin domicilio. En cubano sin domicilio se dice sin gao. Singao es sinónimo de hijo de puta. Dicho alto y claro. Pues este presidente se ha ganado en la voz popular un sinfín de apodos y ninguno es bueno. Desde puesto a dedo, hasta solamente gritar su nombre para que el grupo conteste: singao. Este presidente ha confrontado a la violencia en plena ola de la pandemia. El presidente homeless ha dicho id y acabad con ellos. Como sino fuesen cubanos quienes junto a su hambre tienen una idea distinta.

La propuesta de la derecha miamita demuestra una insensibilidad arrogante hacia el destino del pueblo cubano: intervención militar. ¿Donde han intervenido los Estados Unidos sin muertos? ¿Dónde ha mejorado la situación después que se fueron? ¿Quién llenará el vacío político post presidente homeless? ¿Gaesa? ¿Los militares? ¿Los familiares de los Castros? ¿Los balas y misiles que traerá Estados Unidos tienen nombre? ¿Qué dirá la parte del exilio miamita que propone intervención cuando mañana hayan muerto familiares suyos?

La izquierda latinoamericana piensa que es un problema del bloqueo (López Obrador por ejemplo), la izquierda podemita española piensa que Cuba no es una dictadura pero no sabe explicarse, da risa. ¿Y los socialistas españoles? Bien Gracias.

¡Esto es cosa gorda mi gente!

Divorciado del pueblo

El caracter.

Viendo La cocinera de Castamar, una serie española, me asaltó un latinazo: “Credo ut intelligam”  de San Anselmo. Traducción libre: Para comprenderlo hay que integrarlo. Comprender para creer. Una amiga me ha dicho: “cómo te gusta vulgarizar”  es mi forma de apropiarme del mundo que me rodea. Para hacerlo mío, en sus ojos lo vulgarizo, could be, pero lo que sí pasa es que para disfrutar de algo tengo que entenderlo, lo que no es mío, pasa por el filtro sin dejar nada.  Así que veo la serie La Cocinera… y mi filtro se incomoda… de tonterías varias, (una mujer feminista en el siglo 18, un negro hermano de un duque en la corte española. Me río de cómo tratan de contentar al publico del siglo XXI cambiando la realidad del siglo XIX). La serie es una especie de traducción de Downton Abbey a la española me aburrí y me puse a pensar en el carácter y sus características si se me permite el juego de palabras. 

 El carácter es el conjunto de medios que creamos a lo largo de los primeros años con el objetivo de salir airosos del enfrentamiento al medio. Vaya, que no perezcamos en el paso del tiempo. Crecer con carácter. Pero el carácter tiene un handicap, al ser tan repetitivo se cristaliza, se hace rígido, se hace férreo. Y deja así de ser algo válido para la vida y se convierte en su mayor obstáculo. Decimos:  “Marcial tiene carácter” y suena a algo bueno. Si se compara con frases como “Marcial es así”,  “Marcial es un verso libre” “Marcial ha perdido el juicio”; son  frases que significan que el grupo ya conoce mi carácter y sabe cómo tratarme, me toleran, que actúo de forma poco común, incomprensible. Pero al mismo tiempo significa que no me adapto muy bien a los cambios. El carácter debe sí ayudar al desarrollo, a la adaptación de la persona a la vida. La capacidad de adaptarse ya se sabe es la medida para no seguir el destino de los dinosaurios. En la medida en que podamos adaptarnos encajaremos mejor los “golpes de los heraldos negros”, (que le voy a hacer se me sale la poesía cuando quiero filosofar) 

Formamos nuestro carácter de modo intuitivo, nadie nos ayudó a sabiendas. Fuimos a la escuela, y nos instruyeron, pero creo que como especie fallamos en la educación. Educación es diferente de instrucción. Estudiamos matemáticas, etc. pero no estudiamos “caracterología”  asignatura que debía ser obligatoria para aprender a conocernos a nosotros mismos desde la mas tierna lección. Pero bueno con estos bueyes intuitivos hemos arado. 

El carácter puede neurotizarse, cuando el adaptarse a una realidad nueva se torna una eterna discusión, una eterna diatriba con el entorno. De ahí el termino neurosis. En el carácter es el yo quien corta el bacalao, mientras en la neurosis el yo es comido por la magnitud de los golpes y responde con coces. Las respuestas que damos en la neurosis es una guerra de todos los rasgos de la personalidad. 

Me explico. En el caso de una enfermedad neurológica nuestro carácter pasa a segundo plano y las respuestas que damos ante el cambio son intuitivas. Si en un estado normal nuestro carácter nos ha “sedimentado” nos ha formado como alguien muy organizado, o como alguien un poco dejado de la higiene o egoístas, en el momento en que sufrimos una enfermedad neurológica esas características del carácter que en un principio nos ayudaron a “vivir” se cristalizan, se agudizan aun más y la persona se torna un maniaco de la organización insufrible, un guarro de solemnidad, o un yo yo y yo y después yo.

Lo mismo puede pasar cuando una persona envejece, y me refiero con envejecer no a la edad biológica. Una persona envejece cuando se torna intransigente ante el más mínimo cambio.   

Por eso mientras más y mejor formada esté nuestra personalidad; más y mejores armas tendremos para adaptarnos a los nuevos cambios que nos asalten. 

 Los que hemos estudiado humanidades sabemos que hay varias formas de llegar a Roma.

Anecdotario: Este primavera fuimos al Almería, vimos una tapia forrada de Bougainvillea. Pongo el nombre científico a propósito porque en cuanto la vimos yo (cubano) dije:  ¡Qué bugambilia más bonita, y una amiga española no pudo aceptar el nombre que yo le daba a esa planta que aquí se llama buganvilla. Cada vez que hablábamos de la planta perdíamos unos segundos en los que ella trataba de corregir el nombre que yo le daba a la planta. Y yo decía qué intransigente, cómo puede ser así. Pero como no hubo una boca que no habló que Dios no castigase… continuamos caminando y vemos otra planta y vuelvo a poner su nombre científico para que me entendáis mejor: Hibiscus. Íbamos por la acera y otro amigo camagüeyano dice: “¡Qué amapola más grande!”  Mi yo habanero saltó picado: “¡Dirás qué Mar Pacífico más grande!”  Pues nada,  que discutimos un rato, hasta que la lógica aplastante  del camagüeyano me explicó que sí que la amapola tiene un Pinocho y que por las mañanas los niños se lo pegan en la nariz. Comprendí que en Camagüey como en la Habana se trataba de la misma flor porque yo de niño también hacia lo mismo. Y llegamos a Roma por distintos lugares.

Como ahora tengo internet ahora sé que el hibisco tiene múltiples nombres según el lugar donde se esté: Clavel, sangre de cristo, rosa de jamaica, rosa de china, y hasta tulipán. En fin a lo que quiero llegar hay que ser flexible, o nos perdemos en discusiones estériles sobre un nombre. ¡Vivan los sinónimos! 

 Necesitamos formar nuestro carácter para llegar a formarnos, realizarnos como personas, pero cuando ya hemos llegado a formarlo tenemos que aprender a “disolverlo” hay quién diría “pulir la piedra” para mejor encajar en el grupo.  Por la sencilla razón que cada uno ha formado su carácter como mejor Dios le ha dado a entender.  

Es un trabajo arduo este mirarse a sí mismo, como si delante de un espejo se estuviera, creo recordar que en  la mitología había una prueba con un espejo… somos la única especie que es capaz de ver/analizar/recrear su mundo interior. Bueno eso queremos creer, pues nunca un elefante ha hecho un escrito como este; o un poema/ o una escultura; o nunca un tigre va al psicólogo y le cuenta sus cuitas. 

Hablo de la conciencia, de la capacidad espiritual, que desarrollamos en el arte, es como si el carácter destilara su esencia en  las obras del espíritu. 

Hay muchos aspectos que influyen en el carácter: Político, geográfico, familiar, no se trata solo el carácter de una elección personal. Pero sí es cierto que hay un carácter chino, uno alemán y uno español. Es decir ante idénticas situaciones reaccionan los nacionales de China, Alemania, España siempre de la misma manera. Lo veo a diario en el juzgado. Los chinos van por libre, dudan de su abogado y claro no se dejan guiar por su abogado y en la preparación del juicio le dicen a su abogado una cosa y delante del juez contestan todo lo contrario, quedando indefenso. Están usando su “carácter nacional” frente al carácter español que es el que lo juzga y claro salen condenados porque el juez no se para a pensar en este aspecto. Los condena y a otra cosa mariposa. 

En la formación del carácter influye el mejor invento del ser humano: la abuela. La abuela está en esa fase de cristalización, en la fase más conservadora de su carácter, los rasgos de su carácter son “anticuados” en comparación con el carácter “innovador” de la madre y así los rasgos del niño se forman con más influencia de lo más “viejo”, que de lo más “nuevo”. La evolución es en espiral diría aquél filosofo materialista dialéctico de cuyo nombre ya me olvidé. 

Resumiendo, creo que el carácter debe mantenerse joven, es decir con capacidad para adaptarse a los cambios. Como buen humanista no tengo la solución pero sé por donde anda. ¿Recuerdan el latinazo de san Anselmo que mencioné al principio? Creo para comprender, no comprendo para creer.  Creo que conozco a las personas que quiero y lo hago para comprenderlas.  Como siempre  lograr llegar al aureas mediocritas, al dorado término medio, es la solución. Difícil pero es lo mejor. No se puede ser como Ícaro o Phaetón que por sus excesos juveniles terminaron cayendo. Pero tampoco ser un viejo nos salva.  Hay que bogar por el justo medio. Tomando y dando al mismo tiempo. La frase de los borrachos es genial, dios mío dame fuerza para aceptar las cosas que no puedo cambiar. Porque así se evita uno heridas innecesarias. Pero claro el carácter es personal e intransferible. 

otro tipo de carácter que me he topado últimamente tiene un nombre mitológico y otro popular. Estoy pensando en el síndrome de Procusto y el popular es Hater. sin traducción lograda al español. odiadores. Bueno, Procusto era conocido como el estirador. Tenía dos camas y acostaba a los huéspedes en una o en otra según el tamaño pero para hacer la historia larga corta como dicen los estadounidenses (americano soy yo también) y a todos los huéspedes o los estiraba o los cortaba lo que sobresalía de la cama. es decir que nunca estaba conforme con la largura del huésped. hasta que se encontró la horma de su «cama» llegó Perseo y lo alargó a él, vaya que le dio su medicina. los fans de Procusto ahora lo que hacen es encontrar en la persona que habla o trata con el actual Procusto tantos defectos como arena tiene la playa. nadie es «pasable» todo el mundo está mal y tiene tantos defectos como sean posible. Son personas que prácticamente ni escuchan lo que se le dicen, su dialogo es un monólogo y siempre terminan en un ataque personal. descuartizan al primero que se les pone a tiro. ¡pobres!

La horchata o el antídoto del verano.

 Llegué a España y caí en Barcelona. Rápido me hice de buenos amigos. Extremeños. Me acogieron como uno más y poco a poco me fueron iniciando en las costumbres españolas. 

Una me chocaba, todos los veranos les entraba unas ganas de tomar horchata enormes. Hacía un poquito de calor y siempre había uno que decía a media tarde: ¿vamos a tomarnos una horchata? Y allá que nos íbamos. Salimos a pasear por Barcelona y por el mercado de Sant Antoni había dos tiendas pared con pared que vendían horchatas. Mi amigo José Antonio decía la buena es esta la de la derecha. Antonia Mari, la esposa, le decía todos los años es lo mismo, la buena es la de la izquierda ya lo verás y entrábamos. Yo el primer verano ilusionado…  bebí aquella bebida de la que me hablaron todo el paseo, que si la chufa un tubérculo, que si es beneficiosa para la salud, que si una bebida mediterránea, yo ya estaba loco por chocar con la horchata. Fue beberla y una desilusión me embargó. Parecía que estaba tomando agua con la crema cubana de almendra que se le ponía a los niños en la piel después de bañarlos. No recuerdo el nombre de este producto cosmético. Y no pregunten porqué sé como sabía, denle rienda suelta a su imaginación. Así la desilusión fue mayúscula. Al otro año se repitió la misma historia seguida de la desilusión pues la horchata me sabía a plástico cuando menos. Pero siempre la probaba, para que no quedara por mí. 

Hasta que un año, mis amigos se rindieron y no fuimos a tomar horchata. El verano de Barcelona estaba en su apogeo. Y fuimos al cine. A la salida del cine, vendían horchata en una bicicleta con algo parecido a un sidecar donde llevaban un tanque con la horchata. Estaba tan frío que el vendedor tiritaba. “Venga tomémonos una” dije yo sin nombrarla a ver si así mis papilas no se rebelaban. Y allá que nos fuimos todos y el vendedor se le agrandaron los ojos al ver que todos queríamos hor… bueno pues a partir de ese día la horchata con todas sus letras se convirtió en el mejor antídoto del verano y en mi pasaporte de culturalidad. Las cosas tienen su tiempo y su proceso de fabricación. 

En este tipo de tiendas en Barcelona hay toda una alternativa para los que no quieren horchata.

Se vende cubano, también llamado en algunos lugares mulato: horchata con helado de chocolate. Leche merengada. Batidos de helado. Helado varios y el acompañamiento clásico de la horchata los fartons. Farton es voz valenciana y significa glotón, porque al meter el bizcocho en el vaso alto de la horchata, este absorbe bien la horchata y no se deshace. La combinación perfecta es comer el “glotón” caliente y la horchata fría. 

 Moraleja: si este año no le gusta la horchata, espere al año que viene y ya hablaremos. 

Libertad para Luis Corvalán.

LIBERTAD PARA LUIS CORVALÁN.

¡Hay que ver las cosas que tiene la mente! Me estaba duchando y se me ha escapado un cántico…primero bajito, luego ya he empezado a gritar: “¡Libertad para Luis Corvalán!”

Medio enjabonado, riendo me pregunto seguro que igualito que ustedes: “¿Quién carajos es Luis Corvalán que se cuela en mi cabeza a estas alturas de la película?” Y ya ahí no pude interrumpir mi coloquio conmigo mismo: ¿Y Angela Davids? Recuerdo que fuimos a recibirla con banderitas… Toda la calle era azul, blanca y roja como una gran bandera cubana. ¿Se acordará Angela de nosotros?

¿En cuántas batallas nos metieron por decretazo? Lo peor es que en cuantas batallas nos quedamos. Porque nos quedamos y aun peor, después que “el Caballo” se muriera en su cama y fuera enterrado debajo de la piedra; y después que su familia pidiera prestados autos de lujos, los cubanos continuan en el mismo punto. No lo logro entender.

¿Quién carajos se acuerda hoy de Luis Corvalán y de Angela Davids?

Perdón por volver atrás, un momento, porque lo de la piedra me tiene preocupado. ¿Será una metáfora lo de la piedra? Está enterrado Fidel no en un monumento genial donde el sol juegue con el silencio de la muerte, y donde uno se sienta pequeñito cuando se acerque. Fidel no tiene un monumento con un significado a desentrañar. Está debajo de una piedra… ni monolito, ni pirámide ni monumento, un simple bolardo, de común granito, ni mármol, ni feldespato… ¿Habrá tenido Fidel voz en el diseño de la piedra? , ¿habrá sido suya la idea? Da igual, la realidad es que está debajo de una piedra, y eso tiene su significado. Una piedra es un obstáculo, ya sea en un zapato en el camino, o encima de una semilla… una piedra es algo no deseado. Quizás es la piedra alusión a la traición cainita. Leo en la RAE que cainita es el sentimiento o actitud de rechazo, que se dirige contra familiares o amigos. Porque eso es seguro lo que sentirá Fidel al ver el rumbo que sus familiares le dan a su monarquía, a su yate, a sus corderos. Da igual si uno está de acuerdo a no con las ideas de Fidel, es notorio que ahora el clan, la dinastía está eligiendo otro rumbo. o cómo se justifican viajes en aviones privados, yates privados, comelatas de langostas, que en buen cubano no significa comer langosta enlatada, cómo se justifican empresas, porqué ahora hay dos bandos ellos y el pueblo… lo interesante es que ahora con internet es imposible acallar estos cambios de rumbo. Pero aun así hay muchos que dicen que tienen derecho a hacerlo o miran para otro lado. He ahí el significado de la piedra.

La modestia de elegir una piedra, (así es el nombre popular, la piedra de Fidel) se pierde en cuanto se ve la localización de ¿la tumba? A vuelo de piedra, (nunca mejor dicho) del mausoleo del héroe que sin lugar a dudas es capaz de unir a todos los cubanos. Dentro y fuera de Cuba. Da igual el uso (en dependencia del bando es distinto) que se haga de lo que dice Martí, José Martí es el rotor de la nacionalidad cubana. Eso nadie lo puede discutir. Goza la figura de Martí de un estatus, del que no goza Fidel y con los actos de su familia aun menos.

La interrogante en cuanto a tumba viene porque stricto sensu no está enterrado, está empedrado. ¿Cómo se llama al que está guardado en una piedra? Bueno basta ya de hablar de la piedra, a lo que yo iba es que muerto “el Caballo” (digo caballo para elegir un apodo de éxito pero aquí puede ud. poner otros de cualquier otro sesgo y ya más famosos que caballo), muerto él, el pueblo cubano sigue caminando aunque el camino parece que se ha acabado. Hoy cuando he visto a cubanos gritando a otros cubanos y tratándolos de enemigos por pensar distinto, brincando la cerca de una casa y pintándola de azul porque tenia pintadas en contra del Canelo he dado un salto en el tiempo y me he visto en la década del 70, del 80… ñóoo, dicho corto quinquenio negro, o gris, da igual pero siempre para atrás.

Me llama la atención que nuestro líder ha involucionado de un caballo a un perro. Canelo en Cuba es nombre del perro de la familia.  Pobres cubanos, me vi de nuevo en la década del 70, con brigadas de acción rápida, y actos repudios, y marcha del pueblo combatiente y resonó de nuevo el canto:  “Libertad para Luis Corvalán”. Pedí libertad para Luis Corvalán y un central para Nicaragua y nos fuimos a Angola a luchar, o a la plaza a pedir la liberación de Palestina. Hoy no hay clases porque viene  Yasser Arafat, y Robert Mugabe. ¡Qué carajos me importa a mi Robert Mugabe! O la república democrática del Yemen… da igual allá iba con mi banderita a ver pasar a Robert Mugabe y a Yasser Arafat. Y de nuevo la calle llena de nuestros colores abrazando los suyos para verlos pasar. 

 ¿Y Mengistu Haile Mariam?  I don’t like mondays ¿Qué fue de Mengistu?  ¡Ah recuerdo cuanto gritabamos: “¡Etiopía Te Queremos!”  Y tras tantos cubanos enterrados en Africa ¿Cómo se te queda el cuerpo? De eso mejor ni hablamos.    

 En cuanto follón había en el mundo allí estábamos nosotros los cubanos con Harry Belafonte. 

¿Y Frei Betto? ¿Cómo explicará todo ahora al ver el cacao en que nos encontramos los cubanos en el Paraíso? 

Bueno y ahora que digo cacao pienso en las manzanas de Chernobil que nos comimos. ¡Qué cosa más rica! Así grito de nuevo:  “Libertad para Luis Corvalán”  y no sé ni que carajos fue de su vida.  Pero ahora se me repite como la cucharada de aceite de hígado de bacalao que me daba mi abuelo. Y me canto: ¿niñito cubano, qué piensas hacer? 

De verdad,  ¿nos interesa a los cubanos, más que a otros países, la educación de los pueblos africanos?, o ¿el destino de los nicaragüenses?  ¿Yemen, Angola, el Congo belga?  

Los cubanos debiéramos exigir que todo país al que Cuba ayudó pague un impuesto de agradecimiento al pueblo de Cuba. Así como Alemania hizo pagos de reparación a la URSS o compensación a la víctimas. Deberíamos los cubanos ir a Postdam o a Paris que tanto se prestan para convenciones y hacer un tratado que obligue a Nicaragua, a Angola y demás países africanos, hispanoamericanos, a Yemen, etc. vaya dicho corto y rápido un tratado que obligara al MNOAL países no alineados a pagar a Cuba por su actual estado de bonanza.

No sería raro que hubiese terremotos en Santiago de Cuba. Pues dentro de la piedra debe haber movimiento incesantes. A ver si echa la piedra a rodar… ¡qué inteligente Fidel! Ahora comprendo lo que planea es irse del desastre que están armando en Cuba. Imagínense que después de estar marcando una linea, un programa para el pueblo, sea su propia familia quienes se apartan de esa linea. ¿Funcionará todavía buscar nuevas causas que entretengan al Judas Tadeo, abogado de los casos difíciles y desesperados que llevamos dentro los cubanos? ¿si hay hambre y nadie nos presta un Mercedes Benz? Y las langostas y la carne o sin ir más lejos el pan nuestro de cada día, el bueno, el de verdad, no ese engrudo que se deshace en las manos, el de verdad el bueno que huele a amistad a desayuno rico, ya saben a qué olor me refiero, ese pan sólo se ve en las fotos que el Canelo y la sobrinísima suben a las redes y donde se les ve comiendo sentados a una mesa donde no cabe nada más. Hay que buscar rápido una causa para entretener a tontos… ¡Qué se yo! Digamos una marcha verde para salvar la fauna del canal de Suez, o ahora que el pueblo cubano ha sufrido la calima, alertar de los peligros que entraña este polvo para las polymitas. Esos caracolitos cubanos tan famosos. ¡Cubanos hay que apoyar la lucha de Hezbolá! ¿Habremos aprendido? Creo que no, y seguiremos apoyando la lucha que nos indiquen nuestros Canelos actuales y viendo la dirección de la evolución política la próxima presidenta de Cuba será una jicoteita de nombre Marcolina, así vamos por el camino correcto. De un caballo a un perro y de aquí a una jicoteíta. Podemos hasta armar un cuento. Caballo, pega al palo, que no quiere pegar al perro, que no quiere morder a la jicoteíta y así echarle la culpa de todo al burro, o al elefante americano de turno… adelante cubanos, a ayudar al mundo. Y mientras con menos pan y más circo sigue la monarquía gozando de Cuba y en Cuba.

Hoy hay internet y todo el mundo ve lo que hace la familia del rey dentro de la piedra, que viaja en yate privado a ver un crepúsculo en el mediterráneo y come carne maridada con buenos vinos, y se pasea por la milla dorada de Madrid con bolsas abarrotadas y tienen empresas que sonrojarían a cualquier político corrupto de cualquier país… si los cubanos siguen creyendo que nuestra tarea es liberar a Luis Corbalán,  denunciar la amenaza de la fauna endémica del canal de Suez y que Harry Belafonte va a venir con Angela Davids a ayudarnos a sobrevivir y que Angola nos va a ayudar con su madera o sus diamantes por haberla salvado de cómo se llamaba su enemigo la UNITA, el FNLA, la SWAPO ya ni me pierdo acuerdo,  creo que nosotros éramos del MPLA ¿qué puedo hacer yo? Más que cantar Libertad para Luis Corvalán,   

Algunos problemas al traducir poemas en chino antiguo.

Es difícil traducir la poesía del chino antiguo. Por varias razones, una es que el chino antiguo es un idioma que no se usa en la actualidad, (no me atrevo a decir que es una lengua muerta). Los chinos viven su poesía de una manera muy encomiable. Los niños se aprenden los poemas y es una muestra de cultura citar los mejores poemas y poetas. otras razones que dificultan la traducción son que la lengua china es monosilábica y aglutinante, mientras que el castellano es una lengua romance, declinamos. Decimos por ejemplo: como, comí, comiera. Solo he dicho el verbo y gracias a unas pocas vocales he cambiado el sentido. En chino eso se hace con adverbios que se pegan al verbo como legos pero son palabras en sí. el verbo permanece inmutable: chi 吃 comer。 Wo xianzai chi: 我现在吃, yo ahora como. Wo chi guo 我吃过, yo he comido, Wo yexu chi 我也许吃 yo posiblemente coma. Por tal motivo sentimos la necesidad como hablante de una lengua romance de rellenar el espacio en blanco. cuando el texto chino dice comer… nosotros automáticamente ponemos persona y modo. esto es uno de los errores más comunes a la hora de traducir un poema del chino antiguo. La necesidad de rellenar.

Para tratar de que se entienda lo difícil que es traducir esta poesía al castellano. He tomado un poema famoso de Wang Wei. Un poema que encontré en internet traducido y por eso lo escogí para que se vea de forma gráfica lo difícil que es lograr una traducción “literal” o al menos apegada al texto original en un ejemplo bastante simple.

山中相送罢 shan zhong xiang song ba

日暮掩柴扉 ri mu yan chai fei

春草明年绿 chun cai ming nian lü

王孙归不归 wang sun gui bu gui

Esta son dos traducciones de este poema que he encontrado en internet. existen otras pero creo que dos nos permiten hacernos una idea. Diré el pecado no el pecador.

traductor 1:  

Despedida. 

En medio de la montaña

paramos a despedirnos.

Por una puerta de ramas

el sol se va y nos sorprende.

La hierba de primavera

al año verdecerá.

Príncipe, ¿regresarás?

Traductor 2:

Un adiós

Nuestra despedida en estas colinas ha terminado
El sol se pone y yo cierro mi puerta
La primavera será verde otra vez el año que viene.
¿Volverá también mi buen amigo?

El primer traductor ha hecho siete versos de los cinco del poema en chino, y pasa de un verso pentasílabo en el original a octosílabos en castellano.

¿Por una puerta de ramas el sol se va? ¿Y la puerta dónde está? ¿en el cielo? claro, con una puerta así, ¡cómo no te vas a sorprender! ; ¿y cómo sabe que la puerta es de él? La hierba de primavera… ¿cúal? ¿El romero o la albahaca? Y verdecerá al año. Ese príncipe suena un poco ñoño… es como decirle a alguien que no lo es, pero a quien queremos mucho “mi reina”.

El segundo traductor mantiene la estructura de los cuatro versos.

No es un adiós, el título es despedida es más que adiós. Dice: nuestra despedida en estas colinas ha terminado. Traduce colinas porque usa el diccionario, ejemplo de lo que dice Borges. ¡Qué larga se me hace esa despedida que va de montaña en montaña! En el segundo verso hace lo que quiere. Licencia poética. ¿El sol se pone? Vale, no quiere decir crepúsculo, ok pero y ¿la sorpresa? En chino Wang Wei dice que el sol se cuela a través de esa puerta que es de ramas como dice el primer traductor y que es de una sola hoja. Pero el poeta ni la abre ni la cierra, los rayos del sol se cuelan por ella y sorprenden. Es una imagen muy lograda. Cuando este traductor dice: La primavera será verde otra vez el año que viene. Da la idea que puede no ser verde. El último verso es el único que me gusta de esta traducción.

El principal error de los traductores de poesía china es que “traducen” el poema a su idioma de llegada. No se dan cuenta que el poeta en chino antiguo lo que nos muestra es como una pintura en la que vemos la escena, pero nosotros NO tenemos porque agregar el dialogo, podemos quedarnos con la imagen. Ahí radica la belleza de la poesía china antigua, es como romper la cuarta pared. Le dice al lector o al oyente: “mira esto»

La estructura del poema en chino es cuatro versos de cinco sílabas. Lograr la rima no sería un problema porque se asemeja a la rima en español: la semejanza de las vocales en la ultima sílaba de los versos seguidos o cercanos. Para la rima hay normas distintas pero son semejantes a las nuestras y se podrían “trasladar”. La rima en los jueju es como los lüshi pero en vez de ser ocho versos son solo cuatro. Para que se me entienda diré que el jueju es una cuarteta con rima de romance. Es decir el segundo y el cuarto verso del jueju tendría que terminar en una palabra aguda y el primero y el tercero quedarían sueltos. Lo he explicado de esta forma para que los que no saben chino me entiendan. Ruego a los sinólogos que no me maten. Pudiera soltar aqui una conferencia de como es la rima en chino pero sería un ladrillo. jajaja. El problema en este tipo de poema, que se llama Jue Ju, es el ritmo, que se logra por el orden dentro del verso del tono de la sílaba. Y ese ritmo es importante porque el poeta respeta una determinada acentuación en el verso, se logra una “música”. En chino se llama esquema métrico. Trataré de explicarme. En el chino moderno hay cuatro tonos. En la poesía escrita en chino antiguo se reduce a dos tonos: da igual el tono que tenga la palabra en el lenguaje cotidiano. En poesia se cuenta solo el tono llano que coincide con el primer tono y el tono variado que son los otros tres.

Cojamos una sílaba cualquiera 

En chino mandarín tenemos ma1 ma2 ma3 y ma4.  

El uno sería Má la voz ni sube ni baja. Sílaba larga. 

El dos Maa (la voz asciende)

El tres Maaa (la “a”se pronuncia bajando y se sube después)

Y el cuatro es Mà. Se corta bruscamente hacia abajo. 

Es una explicación bastante burda, pero mi objetivo es que se entienda cómo se logra el ritmo dentro del verso chino, mejor dicho en chino antiguo. 

En el poema que he escogido de Wang Wei el esquema métrico es: 

11122

22221

12222

21121

1 es el tono llano el primero y 2 son los otros tres. Imaginemos que en el primer verso pentasílabo digamos las tres primeras palabras sean agudas y las otras dos llanas o esdrújulas. Y en el segundo verso las cuatro primeras palabras sean llanas o esdrújulas y la quinta aguda. El tercer verso la primera palabra es aguda y las otra cuatro o llanas o esdrújulas. El esquema métrico, no creo exagerar si digo que es muy difícil de trasladar al castellano. Quizás mañana llega un traductor y toca la flauta y lo logra traer esa musicalidad. Yo no lo he ni intentado.

Ahora intentaré dar mi traducción. 

Montaña adentro para despedirnos nos detenemos

El crepúsculo nos sorprende a través de la cerca. 

Las hierbas de la primavera volverán a florecer.

¿Y el señorito volverá o no? 

Cosas que me he dejado fuera:

  1. Imposible trasladar el esquema métrico del jueju al castellano.
  2. He traducido cinco conceptos por verso, ya que es imposible solo decir cinco palabras en castellano, llevando al castellano las cinco sílabas del verso chino, tratando de meter el menor posible relleno sintáctico dándole así al lector la capacidad de entender y de rellenar él lo que quiera, como hacen los lectores chinos: 山montaña 中 en el centro 相 reciprocidad o juntos 送 despedirse罢 detenerse. He dicho estos cinco conceptos de una forma acorde a la gramática castellana: he forzado el castellano al decir montaña adentro. Lo lógico sería decir «En la montaña» nos detenemos para despedirnos. pero he querido obligarme a traducir cinco conceptos. Podría decir en la montaña juntos nos detenemos para despedirnos… también. Pudiera incluso hablar del vehículo o medio de transporte. Pero el texto de origen no lo especifica. Eso sería sobre traducir.
  3. En “el medio de” la montaña. Con el objetivo de lograr la economía que se logra en chino prescindo de “el medio de”
  4. “Juntos” en el primer verso se dice que juntos se detienen. Pero al decir “nos” creo que se entiende mejor. Tanto como no hace falta decir que se bajan del caballo o del palanquín, se supone que van en un medio de transporte por eso se detienen. La traducción literal sería: El crepúsculo sorprende a través de una puerta de una sola hoja de madera. Demasiada información como dicen los americanos. He tratado de mantener cinco palabras. He agregado un “nos” al sorprende en chino dice: el crepúsculo sorprende a la puerta. la puerta podría ser de un albergue, de una edificación que hay en la montaña y no pertenece a nadie, al menos el texto no lo dice. Bien podría ser que ellos van juntos hasta ese edificio, se despiden y cada uno coge por un camino distinto.
  5. El año que viene, en chino dice mingnian, 明年 año que viene pero es obvio que las hierbas de primavera florecerán el año que viene. En chino dice verdecerán pero me suena mejor florecerán. Creo que la idea es enfatizar el paso del tiempo.
  6. Es más un problema de interpretación. Es cierto que Wangsun puede ser príncipe pero aquí yo lo entiendo solo como una referencia a uno mismo, como una palabra de cortesía tan típica del chino. No es que Wang Wei se haya despedido del nieto del emperador en la montaña: ¿y tú vas a volver o no? He puesto señorito para no repetir lo que puso el segundo traductor, que es una opción válida también. Wang sun se puede referir al propio Wang Wei.

Resumiendo, mi traducción trata de llevar al castellano la economía, lo escueto del chino. Son unas pinceladas, no es el cuadro completo. renuncio a trasladar el ritmo pues es imposible hablar en castellano sólo con monosílabos. He tratado de no agregar información de más. He mantenido el mismo orden de los grupos sintácticos dentro del verso chino. por eso por ejemplo he dicho montaña adentro y no en la montaña. Lo perfecto sería lograr la simbiosis perfecta pero es bien difícil. Espero que hayáis disfrutado el poema. Escoged la versión que más os guste y hacédmelo saber. Muchas gracias.

Un matrimonio abierto, un amor de vejez y un árbol.

 

Hoy les traigo una traducción. Se trata de un poema de los más populares de Goethe. El sabio de Weimar lo escribió cuando tenía 66 años. Y hoy sabemos que hablaba del amor con Mariane Willemer. Él tenia 66 y ella 31.  Es decir que se trataba de un a la vejez viruelas.   Ginkgo Biloba

El poeta que no había vuelto a su Frankfurt natal ni siquiera por el entierro de su madre, volvía por primera vez después de la ocupación de Napoleón, a visitar a amigos y a descansar. Y se encontró con el señor Willemer, un amigo que lo idolatraba. Aquí surgió la amistad con la mujer de Willemer, que dicho sea de paso vivían en un matrimonio «salvaje». Los Willemer se habían casado pero no era un matrimonio con todas las de la ley… ¡quién sabe lo que pasó! El caso es que la atracción intelectual sí existió. La metáfora de una hoja y dos partes seguro que le mereció a Goethe un buen beso ¿robado?  ¿Por qué es importante esta metáfora? En estos momentos de su vida,  Goethe cambia de opinión hacia la mujer deja de pensarla como una hiedra que se pega al tronco del árbol y dice ahora que es una parte de una hoja. La hoja dividida en dos partes iguales, (si parece de lo mejor del siglo XX).  Interesante ver como evoluciona Goethe en el trato a la mujer a Christine Vulpius, su mujer, le dedica al principio su poema «Encontrado». «Rosita de la pradera» «La Violeta» son ejemplos de como Goethe ve a la mujer como un ser que hay que transplantar, proteger, aunque te pinche y pasa a verla ahora en 1815 como un ser en igualdad de condiciones. ¡Wow! Las feministas deberían leer un poquito pa atrás.  Yo no sé lo que pasó o dejo de pasar entre Goethe y Mariane,  pero sí se sabe que la relación fue ganando en importancia por el intercambio de cartas y por las entradas en el diario de Goethe. La amistad con Mariane fue creciendo hasta tal punto que de los muchos amores y amoríos que tuvo Goethe fue Mariane la única que mantuvo con Goethe un intercambio de poemas que hoy sabemos que aparecen en el «Diván de Oriente y Occidente». Para prueba un botón vean lo que Goethe le escribe a Mariane:


Nicht Gelegenheit macht Diebe,         No la oportunidad hace el robo,
Sie ist selbst der größte Dieb,              ella misma es el mayor ladrón,
Denn sie stahl den Rest der Liebe      Pues ella robó el resto de amor
Die mir noch im Herzen blieb.           que todavía en el corazón me quedaba

Y Mariane le contesta:

Hochbeglückt in Deiner Liebe             Henchida en tu amor
Schelt ich nicht Gelegenheit                 no lo tacho de oportunidad
Ward sie auch an Dir zum Diebe        si ella fue para ti también un ladrón
Wie mich solch ein Raub erfreut.       como me alegra un rapto* de este tipo. 

*  Raub en alemán puede ser atraco, rapto, robo… un ejemplo de como los traductores pueden medio traicionar al original en señal de lo que quieran entender del texto. a mi entender lo correcto es «robo» he puesto rapto para darle un poquito de morbo al texto. pero no olvido que es una mujer del siglo XIX la que escribe.

Marianne_von_Willemer330px-Louise_Seidler_-_J._W._Goethe_1811images

Mariane Willenmer,  Goethe y (Christiane Vulpius) Christiane von Goethe.

Goethe escribió el poema del Ginkgo Biloba que aparece en el poemario mencionado y le pegó dos hojas de ginkgo, vaya como un enamorado adolescente. Se ve que Mariane von Willemer lo traía cantando: «Despacito» » ¿Y el anillo pa cuando?»

Goethe_Ginkgo_Biloba

Mientras estudiaba alemán me llamaba la atención el nombre de este libro. «Diván…» y me decía que imaginación tiene este hombre que escribe un sofá entre oriente y occidente.  Diván significa aquí colección de poemas orientales. Aunque por esas cosas que tiene el mundo occidental «oriental» suena para nosotros a algo chino y no árabe.  Bueno si el término oriental es contradictorio, porque puede abarcar hasta Rusia, que decir del término: «asiático» que geográficamente parte de Constantinopla hasta China pero que culturalmente no nos remite al mundo árabe. ¿o sí?   Lo que si es interesante que en español tenemos otro diván famoso el Diván del Tamarit de Federico García Lorca. El diván del Tamarit es una colección de poemas, divididos en  «casidas» y «gacelas», en homenaje a los poetas árabes de Granada. ¡En un principio Lorca hablaba de poesías asiáticas para más enredar con el adjetivo! Aquí les dejo una traducción mía del poema de Goethe, sin adornos. Está en mi traducción solo lo que dice Goethe sin aportaciones de cosecha propia como hacen algunos traductores. Compárese mi traducción con otras en internet y verán como cambia el sentido los agregados que suenan en español pero traicionan el sentido original.

 

Ginkgo Biloba

Dieses Baumes Blatt, der von Osten              La hoja de este árbol, que del Oriente
Meinem Garten anvertraut,                            mi jardín me confía,
Gibt geheimen Sinn zu kosten,                       es señal de un sentido oculto,
Wie’s den Wissenden erbaut.                         para el sabio que se deleita,

Ist es ein lebendig Wesen,                               ¿Es ella un ser vivo
Das sich in sich selbst getrennt?                     que en ella misma está dividida? 
Sind es zwei, die sich erlesen,                        ¿O son dos que han elegido
Dass man sie als eines kennt?                         que se les conozca como uno?

Solche Fragen zu erwidern                             Para responder a estas preguntas
Fand ich wohl den rechten Sinn.                   he encontrado sí el sentido cierto.
Fühlst du nicht an meinen Liedern,             ¿no sientes tú en mis canciones,
Dass ich eins und doppelt bin ?                     que yo uno y doble soy?
Johann Wolfgang von Goethe (1815)

La importancia de Goethe en la lengua alemana es similar, para que nos entendamos,  a la importancia de Cervantes para nosotros. Ya sé que las comparaciones son odiosas. solo hablo del significado que tiene para la lengua. Es un poeta fundador. Por eso no hay una ciudad alemana que no tenga un monumento en su honor, una calle, un parque. Hay en Weimar más de 100 Robles de Goethe. Uno de ellos en el campo de concentración de Buchenwald.  Los nazis no lo cortaron. Impresiona ver un roble verde símbolo alemán por excelencia en ese sitio de tristeza extrema, por las razones que todos conocen.

Otro grande de la literatura alemana, Kurt Tucholsky escribió:

Un viejo árbol es un pedazo de vida.

Tranquiliza, hace recordar. Rebaja el sinsentido

artificioso del tiempo, con el que con gran bla bla bla se permanece en el lugar.

y estos viejos deben ir allí, ¿ellos que no crecen de hoy para mañana? 

¿ellos que no se pueden enviar después?

 

 

Final de temporada

Para cerrar esta temporada de conciertos, el actual director de la orquesta y coro nacionales de España David Afkham ha elegido dos sinfonías completamente distintas: La novena de Beethoven, no necesita mucha presentación. Y la sinfonía de los salmos de FA08351A-0DD9-4C5B-89C9-2AB33A7DE572Stravinsky. Muy moderna aún hoy en siglo XXI.

David Afkham tiene la capacidad de hacer un “bailabile”término que me invento porque él baila y hace que la orquesta baile. Con unos movimientos de mano y sin batuta hace que la orquesta o estalle o se refrene en un pianissimo exprés. Y todo esto lo logra como un metrónomo. ¡Un genio! 

En los conciertos se alcanza lo que yo llamo el minuto de oro. El público ha alcanzado la concentración deseada. La orquesta se escucha a sí misma y el sonido crece redondo hasta el techo, inunda la sala. Nadie hace el más mínimo ruido… no es lo que dure. Es la intensidad que se logra. Un orgasmo musical.

Claro el postureo es maximo entre el público. Ni Balzac, ni siquiera Pérez Galdos podría pintar con exactitud tal variedad de personajes. La señora que viene con un bolso con cremallera y se le ocurre abrirlo para sacar el estuche donde guarda la toallita para limpiar las gafas. O el que tose… con una tos que ya  aparece descrita por Stefan Zweig. La tos es un capítulo aparte. Hay la tos de los que tosen durante la pieza y cae como los olé bien gritados justo en el momento en que hay que gritarlo lo que tiene su arte… y esta la tos de los que se aguantan a que termine el movimiento. Pero ninguno tose cuando se acaba la pieza… cosas verėdes amigo Sancho que no diría el Quijote. En fin que este es el público que hay que sufrir hasta que a alguien se le ocurra la genial idea de no dejar entrar con bolsos y de hacer prueba de tos para pasar a la sala. El que tosa paga el precio de dos  entradas que serán entregadas a dos personas para el próximo concierto. ¡David Afkham ahí te dejo la propuesta!

Existe la idea que las sinfonías de  Beethoven se pueden diferenciar entre las pares y las impares. Las pares son tranquilas y las impares son majestuosas. Puede ser. Hay tenemos las quinta con la llamada del destino, lo que graciosamente se dice que la escribió para papá. Y la tercera que escribió para Napoleón y después solo la dejo en el recuerdo de un gran hombre. Pero la novena supera todas las expectativas. Yo prefiero el segundo movimiento porque me parece una clase de filosofía. El alumno que es en este caso el oyente no entiende la lección y el profesor que en este caso es Beethoven la explica una y otra vez variando en algo el discurso para que se entienda y vaya si se entiende. Pero lo más conocido es el movimiento final en el que Beethoven pone música a la Oda a la alegría de Schiller. Como resumen de los ideales europeos, el famoso Karajan creo que cobra los derechos de autor del himno de la unión. Ni Han Solo lo hubiese hecho mejor. No conozco a ninguno de los cuatro solistas pero la novena no decepciona. Como dice una amiga muy inteligente: la novena tiene muchos novios. 

Así que ha dejarse sorprender. 

Stravinsky más bien bajo de estatura y no muy agraciado fisicamente, pertenece a la saga de esos rusos talentosos que emigraron y se forraron fuera de la gran Patria: Serguéi Diaghilev fue el impulsor. Reunió a figuras como Anna Pávlova, Tamara Karsavina, Ida Rubinstein…  pero las mujeres, por razones obvias con Diaghilev, no fueron las estrellas del llamado Ballets Rusos. Las  estrellas eran hombres. Michel Fokine, Adolphe Bolm, Léonide Massine, Serge Lifar y, por encima de todos, el gran Nijinsky. El público descubrió la expresividad del cuerpo masculino, convertido en objeto de deseo. Massine, Nijinsky y Lifar fueron amantes de Diaghilev. «No se escondía. Fue el primer homosexual ilustre aceptado como tal por la gran sociedad de la época», escribió el compositor Nicolas Nabokov. Y este Diaghilev descubrió a un alumno de Rimsky Korsakov a un casi un desconocido, Igor Stravinsky. 

Primero nacionalizado francés, y después estadounidense componía casi por encargo. Entre sus obras más famosas se encuentran los ballets: El pájaro de fuego, Petruschka y sobre todo La consagración de la primavera. En el estreno de este último hubo tales disturbios que los bailarines no lograban escuchar la orquesta y el segundo acto se bailó con la policía vigilando en el teatro. 

Primero vinculado a Diaghilev y después trabajo con Walt Disney en la famosa película Fantasía (1940)  

Decía que la música por si sola no transmite nada. 

El proceso de creación musical era para Stravinsky un proceso artesanal, nada romántico. Se esforzaba por un entendimiento racional de su música por los oyentes y no pretendía lograr ningún sentimiento. Por consiguiente  exigía de los directores e intérpretes una reproducción exacta fiel a las exigencias suyas, sin aportaciones propias. Dedicaba una mirada vacía a los críticos  que aceptaron el estilo de sus obras más famosas, en especial La consagración de la primavera y se resistían a aceptar el estilo de sus  últimas obras como la sinfonía de los salmos. 

Después de Wagner creo que Stravinsky es el músico más importante del siglo XX por su influencia, por su ambición de experimentar con  nuevas técnicas, armonías, tonalidades. Como mucho de los genios tuvo su periodo patrio es decir buscaba sus temas en la tradición popular rusa, al igual que Pushkin o Tolstoi: se llega al mundo a través de la aldea rusa. Pero después entro en un periodo neoclásico. Elabora las formas clásicas hasta tal punto que por ejemplo la sinfonía de los salmos, no es una sinfonía al uso. No por que sea coral, que no lo es en sentido estricto, pues el coro es tratado como un instrumento más. Digo que no es una sinfonía porque la forma sinfonía ha evolucionado. La orquestación es sui generis. Cuerdas solo las graves, violonchelos y contrabajos. Dos pianos, arpas y mucho viento. Mucho: 5 flautas la quinta doblando al flautín  y un coro de cuatro partes. Stravinski indicó su preferencia de que las voces agudas fueran interpretadas por niños en las dos partes corales. Omite expresamente el uso de violines, violas y clarinetes. 

Stravinsky prescinde de la estructura de una sinfonía a la que estamos acostumbrados. Por ejemplo si escuchamos el inicio del segundo movimiento de la novena de Beethoven… el sordo de Bonn nos dice pamparan pamparan golpe de tímpani y de nuevo pamparan y ya ha expuesto el tema. Así de escueto e impactante, nos mete de lleno en lo que quiere decirnos y empieza a desarrollar el tema machaconamente durante todo el movimiento, casi 11 minutos durante solo hay desarrollo del tema. El timpani no para de marcarnos los trozos. El que no sea capaz de tararear el tema pasadas dos exposiciones mejor que vaya a corporación Gaes. En Stravinsky eso no pasa. En la sinfonía de los salmos de Stravinsky oímos que la sinfonía ha adquirido  una estructura lineal, prácticamente carente de repeticiones. El flautín de Beethoven en la novena no es estridente no molesta. La flauta de Stravinsky en la sinfonía de los salmos es inquietante, cuando menos.  En Stravinsky no hay introducción tema desarrollo y conclusión. Además, no hay sincronía y ni se puede decir que las distintas voces de los instrumentos estén empastadas, lo que profundiza en nosotros los oyentes esa sensación de imprevisión, de impulso loco, de brutalidad y  de desorden.   

Por otra parte, los ritmos utilizados por Stravinsky se vuelven irregulares por el constante cambio  y por el uso de compases complejos. 

Hay pulsación en el ritmo, naturalmente, pero Stravinsky utiliza un tipo de figura de pulsación desigual que tiene un nombre propio: Aksak (viene de la música turca y significa «cojo»), la pulsación coja es propia de la tradición de muchos pueblos del este de Europa, ya que los turcos la extendieron por los pueblos eslavos. De nuevo algo antiguo suena realmente nuevo. Me hace recordar a John Lennon y su etapa de coqueteo con la música india.    

Típico de Stravinsky son las repeticiones de terceras que caen como una cascada, los llamados Cluster que en castellano podríamos llamar racimos. Es una acorde con las notas de alrededor. Por ejemplo el acorde sería do mi sol y con los otros dedos se toca re y fa al mismo tiempo. O sea tenemos al mismo tiempo do mi sol re fa… pues eso un racimo. No es el racimo un invento nuevo en la música barroca se usa para indicar de una forma gráfica un terremoto o dar sensación de caos. Hace poco hemos escuchado en la sinfonía alpina de Richard Strauss un racimo marcando el inicio de la salida del sol.   

La dificultad de su audición (especialmente para los oídos acostumbrados a la estructura sinfónica los no responde a la estructura típica de las sinfonías. No solo porque sea una sinfonía coral, sino también porque no tiene la forma rápida-lenta(-rápida danza-)rápida. Ya sea en tres o en cinco movimientos. El idioma elegido por Stravinsky para el coro es el latín. Nos resulta raro no por el lenguaje en sí porque al hablar castellano podemos “pescar” un poco en latín: al principio escuchamos un exaudi orationem meam… Allá escuchamos un alelulla… y ya no entendemos más. Eso sucede por la acentuación coja que cambia un poco el acento de la frase. Si hay que reconocer que Stravinsky ha logrado lo que dijo «no es una sinfonía en la que he incluido Salmos para ser cantados. Por el contrario, es el canto de los Salmos lo que estoy convirtiendo en sinfonía»

Oda a la alegría. 

Oh amigos, ¡así con esos tonos no!

Al contrario afinemos juntos

que sea agradable y lleno de alegría.

Alegria, bello destello de la divinidad,

hija del paraíso

Entramos ebrios a tu santidad.

tu magia reúne de nuevo

lo que la costumbre había separado con firmeza,

todos los hombres serán hermanos,

do tu ala suave se demore.

Al que le haya salido bien la gran jugada,

de ser amigo de un amigo,

O el que haya conseguido una bella mujer,

¡que venga y mezcle su júbilo!

Sí, incluso aquel que solo a un alma

pueda llamar suya sobre la faz de la tierra!

Y el que no hay podido, que se salga

llorando  de esta unión.

Alegria beben todos los seres

del  seno de la naturaleza

todos,  los buenos y los malos

siguen su senda de rosas

Besos nos dio y racimos

un amigo, probado en la muerte,

La voluptuosidad le fue dada al gusano

y el Querubín están ante Dios,

ante Dios.

Alegre, como sus soles vuelan

Por el formidable plan del cielo,

Corred así hermanos por vuestro camino

alegres como el héroe hacia la victoria.

¡Permaneced unidos millones!

Que un beso una al mundo entero.

Hermanos sobre la bóveda celeste

tiene que morar un Padre amoroso.

¿Caéis de rodillas, millones?

¿No presientes oh mundo a tu Creador?

Búscalo más arriba de la bóveda celeste

sobre las estrella tiene que habitar.

 

FA08351A-0DD9-4C5B-89C9-2AB33A7DE572

Frutas

isPasado el tiempo de la novedad “manzana, pera, melocotón”  se impuso en mi mesa la añoranza del consabido “piña, aguacate, mamey”, que no es otra cosa que la necesidad de saciar el hambre de recuerdos. Acuciaba la ausencia de la olorosa chismosa, de la sufrida de oscura respuesta a tratamientos culinarios, o de la mantequilla verdosa que comemos con cualquier plato. Los cubanos sabrán a qué frutas y a qué viandas me refiero. Para el resto de mis pacientes lectores, hablo de la guayaba, de la malanga y del aguacate. Ingredientes casi obligatorios de nuestra saudade. Así que emulando al fecundo en ardides me di a la tarea por la que pasa todo inmigrante: Ir a la tienda y empezar el juego de las sustituciones. Emulé a los cronistas de Indias, con la (des)ventaja de que ahora en este juego ya los ingredientes están bautizados y la aventura es solo la dicha de encontrarlos  en la tienda. Se acabó la aventura de cruzar medio mar para encontrar un gramo de pimienta. O quizás empezó al cruzar el mar.  ¡Qué ejercicio poético habrá sido explicarle a los primeros españoles a qué sabe un “caimito”, sin que cayeran en la tentación de nombrarlo obispillo!  Describir una fruta es tarea ardua para cualquier mortal. Si llamamos a la guayaba la manzana del Caribe ni abarcamos el gusto ni el olor ni la firmeza de la carne, ni el color que desprende al ser cocinada… masticada desprende más olor todavía.  Llamar al aguacate pera de mantequilla, es cuanto menos injusto. Hay que lograr que el que nos escucha apele a su glándula recordatoria en segundo lugar, que primero nos escuche. “¿A qué sabe la manzana?” preguntaba ansioso de niño pues solo la conocía de los libros. “Sabe como a plátano”. Ni el como ni el plátano le hacen justicia a la manzana. Hoy sé que la manzana es mantequilla de arena de río con olor a flores. No basta un simple sabe como, porque ahí el oyente se pierde. 

Es injusto, pero hay que elegir entre darle a la fruta un nombre poético que hará desistir al oyente por enrevesada metáfora  o darle un ancla, un madero al que se pueda asir el gusto del oyente. Creo que lo mejor es ir más allá y usar una metáfora potente que lo obligue a olvidar tonterías de símiles. Y aquí la guinda del pastel es el olor. Y la forma en que la fruta nos vaya entregando su aroma. 

Como buen estudiante me acerque a mi nostalgia culinaria con el método del que se acerca a traducir un texto sobre un tema que no domina.  Empecé por lo más elemental: recopilar información. Manzanas, peras, melocotones y de ahí pasar al segundo nivel: empezar a experimentar. Sería como llegar a Cuba y empezar con piña aguacate mamey, para ir después mezclando sabores y buscando texturas. Hay una escala ascendente, la tensión gustativa va en aumento. Piña, aguacate, mamey… de A a B pasando por C. Un olor mejor que el otro. Un sabor mejor que el otro. Mi nariz estaba en una maratón.

Así andaba yo por los supermercados, comprando peras, melocotones  cardos, membrillos, y cuanta fruta/ vianda me resultara “exótica”, que tuviera cualquier semejanza en olor, forma y/color con alguna de mis frutas cubanas. Después me encerraba en la cocina y comenzaba la búsqueda  del panqué de la tía de Marcel Proust. (El panqué cubano es una madalena) 

Al cabo del viaje experimentando con sabores y olores sustitorios llegué a la estación de las apropiaciones. Descubrí que la pera como el mamey tiene ese apego a la tierra, esos granos de arena perfumada nadando en almíbar y que entrega su aroma a duras penas pues la cáscara del mamey como la corteza de la pera es un estorbo, una protección de la aroma. He alcanzado unos batidos de pera deliciosos y estoy tentado a ponerle una pizca de pimentón para lograr llegar al  batido de mamey, con canela ya he probado, pero sube mucho el sabor a tierra.  

He encontrado la calma al recuerdo persistente de la guayaba en el membrillo cocinado. No he logrado hacerlo yo mismo, intenté pero lo tuve que tirar pues la cazuela quedó como la de Aureliano Buendía… así que lo compro ya hecho y con queso mi recuerdo tranquilo queda. 

Otro día rebuscando en el puesto de frutas como el que bucea en una librería de viejo, comprendí menos la aprehensión de Carlos V que no comió la piña solo por siglos después llevarle la contraria a Lezama (decía que estaba envenenada aunque le aseguraron que no y todos comieron). Verla ahí con su cerrazón organizada como un costurero de la reina… dolió tanto que la compré. La desvestí como aprendí de mi abuelo, quien le extirpaba todo Argos y la dejaba con el ADN enroscado por fuera. Concentrado como estaba, levanté el cuchillo, y pregunté:  “Piña, ¿dónde está tu aroma?” Por causas distintas a las de Carlos V pero desilusionado tampoco la comí. Creo que Zequeira quien le escribió aquella primigenia oda, casi nuestra ya, si se encuentra con esta piña sin olor le escribe una elegía: “Murió la piña”.

Nuestra cocina es siempre una cocina del recuerdo del grupo. El primer grupo, el de los olvidados, los indios, casi no nos ha dejado más que un poco de casabe en algunas regiones. Los cubanos nos abstenemos en esa pelea latinoamericana entre entre la diosa Yuca y el dios Maíz. Nosotros somos más del cotidiano arroz. Somos latinoamericanos que no comemos tortillas de maíz ni croquetas de yuca. Arroz, arroz y arroz. Los tamales los días de fiesta y alguna vez se ve un casabe…pero lo diario es el arroz. Ni que fuéramos narras. Como somos latinoamericanos que hablamos español, no nos interesa decir castellano. Nos quedamos fuera también de la diatriba español o castellano.   

Otro grupo importante de nuestra cocina  es el de los negros. Mezclan su nostalgia por África con la malanga, el plátano macho y en tiempos de escasez hasta cocinan el plátano de fruta. El quimbombó, el ñame y el bacalao por imposición, pues los españoles ahorraban pero sabían que tenían que tener al Palenque bien  alimentado sin pasarse en exquisiteces o habría producción asegurada. 

Nos queda el grupo de los blancos. Las carnes son españolas: la gallina, la ternera, el conejo, importadas todas de la cocina española. La preferencia por las especies secas, ingredientes básicos de nuestro sofrito también es bien española. En este grupo está el mejor ejemplo del encuentro de los dos mundos, que hoy se ve como algo típico de la cocina española: La tortilla de patatas. En sí mismo es un canto a la concordia, al encuentro entre los dos mundos. Los españoles ponen el aceite, los huevos y nosotros las patatas. ¡Et voilá!  

El juego de las sustituciones es solo nostalgia culinaria. No tengo x pero quiero comer x pues uso y para sustituir a x y al final sale algo que recuerda a x.. 

La excepción que confirma la regla es el gazpacho. No comemos gazpacho en Cuba. Aunque es un plato más afín a nuestro clima que un potaje de frijoles en el calor de Cuba a las doce del medio día. Supongo que en otros tiempo se habrá comido cocido. Pero las carencias por las que pasamos lo fueron eliminando de nuestra mesa. Todavía recuerdo como guardaba ingredientes mi madre para poder cocinar garbanzos machacados con trozos de jamón, chicharrones, chorizo etc. Etc. Ya he olvidado el nombre de ese plato. 

En la cocina cubana cada grupo eligió sus propios ingredientes para en el juego de las apropiaciones que proponía el nuevo paisaje, aderezar su nostalgia. Cuba iba camino de convertirse en el nuevo sustrato de los distintos grupos. Cada uno le fue dando el uso que mejor pudo a lo que había… 

Están también los grupos minoritarios, los judíos, los árabes y los chinos que  le dan un nuevo uso al maní, y a la piña, por ejemplo . El grupo de los rusos, al llegar ya un poco tarde, y al marcharse después por razones obvias… no veo que hayan dejado mucha huella con su ida. Cada grupo tiene sus nostalgias y las canaliza como puede. 

Lo interesante en la cocina cubana es que los grupos terminan por mezclarse y se arma el contrapunto cubano de la cocina de los blancos cocinada por los negros y la cocina de los blancos cocinada por los chinos con ingredientes africanos. Ya sabemos la mezcla cubana donde el que no tiene de congo tiene de carabalí. Hay platos que son negros y platos que son blancos. Y hay ingredientes que son más negros que blancos. Y dan como resultado un plato negro, uno blanco o uno mestizo totalmente. Nadie negará que las bolitas de plátano verde luchando con los trocitos de malanga en la sopa de pollo son un toque negro de nuestra cocina. El flan de calabaza juega con los distintos matices del amarillo, es dorado por fuera, por dentro es amarillo amarillo. Ya saben aquello del patakin de las 12 calabazas, un tesoro oculto pues nadie imagina un flan de calabaza. Y al abrirlo se realiza la sorpresa. 

Típico de la religión afrocubana son las ofrendas. La fruta se presta más a la ofrenda que la carne porque mientras más pasan los días insiste más con su olor agradable, que sube a la mansión de los dioses y persistente les recuerda nuestra petición. La carne como en las hecatombes para Zeus de la Ilíada tenía que ser quemada bien embadurnada de grasa para asegurarse  el consumo divino inmediato por el olor. Interesante evolución religiosa. ¡El carnívoro Zeus, los omnívoros Orishas y el vegano Dios cristiano que solo come hostias y vino!

Después de las sustituciones se llega al segundo paso es cocinar la mezcla en las medidas y duración apropiada para conseguir el elemento que falta. Llevar el nuevo ingrediente a mi terreno. Tarta de manzana con queso, peras al vino flameadas con ron, mermelada de melocotón con queso. El juego de las apropiaciones es directamente proporcional al juego del amanzanado., o como decimos en Cuba el aplatanado. Mis amigos españoles ejercían una fuerza contraria a la nostalgia, se esmeraban en “educar” mi gusto, acompasarlo a lo típico español. Y mi respuesta era: “es que sabe a plástico” mejillones, navajas, erizos…  hasta que un verano me sorprendí diciéndole a mis amigos extremeños: vamos a tomar una horchata a la tienda que os gusta por el mercado de San Antoni. La horchata, aborrecida al principio por su gusto agreste, olor a juguete nuevo y su efecto laxante. Horchata pidió mi paladar picado por el calor de Barcelona. Ya estaba perdido. 

Pero entonces maravillas de los vasos comunicantes llegó para evitar mi pérdida completa la globalización. De repente reaparecieron en España los colmados, los ultramarinos, las bodegas al estilo cubano. Y España se llenó de frutas mías. No todas, claro. Y muchas con cambios sustanciales, pero el recuerdo, la nostalgia, la saudade, llámelo ud. querido lector como prefiera, quedaba en muchos casos entretenida o erradicada. La piña inolora mejoró sustancialmente. El aguacate es caro y chiquito, pero panudo y a veces se consigue alguno de los de verdad, por tamaño sabor y textura.  

La malanga de grande y orondas hojas, de noble, pastosa y firme respuesta al fuego, de importante presencia en nuestra mesa, sustento de nuestros niños, aquí es una incomprendida, ha pasado a ser “esa patata peluda que tu comes” y son todas pequeñitas. Pero lo importante es que las hay y el emigrante agradece de vez en cuando una pocas en la sopa, un puré o las imprescindibles frituritas de malanga.  

Satisfecha o mitigada la nostalgia hete aquí que llega José Martí cantado por Pablo Milanés y me confirma tras una larga estancia en España: 

Y las almas no son como en el árbol fruta rica

en cuya blanda piel la almíbar dulce

en su sazón de madurez rebosa,

¡sino fruta de plaza que a brutales

golpes el rudo labrador madura!

Dentro de la cocina la repostería es la crema de la crema. Uno prepara un dulce cuando ya tiene el resto de necesidades culinarias cubiertas. Se regodea en el adorno. Después de un menú cubano no hay necesidad de comer arroz con leche, pero servirlo frío en el plato reglamentario y con su canela por encima… demuestra un bienestar económico que permite el afeite.  

Es interesante como en la comida cubana, no existe el hábito de comer recetas de gran raigambre en España, como el gazpacho, o los caracoles, o la sangre, o los mejillones. Muchos de estos ingredientes haberlos haylos pero o son como los mejillones más grandes en cuba, y no se comen, por h o por b.., o incluso algo como el jamón que acabaría con mucha hambre, tampoco existe la costumbre de hacer jamón. El clima no lo permite mucho.

 

La globalización trajo a España las frutas y también trajo la cockteleria.  El archifamoso Mojito se ha civilizado, ahora tiene abundante hielo picado todo de forma regular y organizada. Lo que es un error porque se licua más rápido que los trozos grandes que ponemos en Cuba. Los españoles ponen los trozos de lo que ellos llaman lima en el mojito. Limón disfrazado, ¿quien te invitó a esta fiesta? Nosotros usamos solo el limón. No lo cortamos y lo ponemos dentro. La azúcar blanca igual que el ron. Para no cambiar el sabor. Y de sabor para que hablar. Ahora hay mojitos de sandia, de fresa, de coco, y hasta de Jägermeister…  y para colmo con azúcar morena. Si ya le ha puesto todo lo que ha querido diga usted azúcar prieta. No hay derecho! un mojito se puede hacer cargado de ron pero normalmente lo que atrae es el justo equilibrio, ese puntico de ron que parece que no pero sí. El tamaño no importa, eso dicen los que no tienen que pagar los precios… un mojito tiene que ser pequeño porque grande sería un m…   es lo que pienso cuando veo los vasos en los que sirven el mojito, unos Mauser. Y el incauto desconocedor paga los 19,99 euros por el mojito. Se acaba “Despacito” y todavía uno está con el Mauser intacto pues uno bebe y el hielo con complejo de hidra repone la cantidad bebida.  Al final solo bebe agua destilada con sabor a hierba buena

Entonces me puse quisquilloso. Que si las chirimoyas son un injerto con anón y no huelen ni a guanábanas. Se ha nacionalizado, la hemos perdido. Nada que ver con la chirimoya nuestra. La arena cernida que tenía en Cuba la ha perdido en el viaje. Ahora parece que se ha tragado una guanábana, muy femenina o que está a medio camino para anón y claro como de costumbre, ha perdido el olor. 

El caso de la fruta bomba da hasta gracia. Piensa que usando su pseudónimo nadie la conocería. Iba yo por El Corte Inglés y me encontré una papaya que me atrapó. El color, el sabor casi intacto. Solo me da un poco de pena pedir en voz alta a la dependienta: me pones una papaya, por favor. La papaya, de uso íntimo, ha pasado a vox populi en España. Me pone un papayón exótico por favor. Y todos tan contentos. Estos cubanos no paran de pensar en lo mismo. 

El pomelo. Alguna vez lo vi en la Isla de Pinos, pariente lejano de la toronja. Aquí se las da de nuevo rico y aparece en los desayunos, brunch y en fiestas de alto copete. Quien te ha visto y quien te ve toronja que matabas el hambre de mis tardes. Tanto te comía que hasta me bajaba la presión. Hoy te codeas con benedictinos y salsa holandesa. Cada vez que te veo te grito toronja pa ponerte rojo. 

El plátano macho, se las juega a los incautos principiantes. Tengo una amiga que lo compró y se lo zampó así crudo. Menudas risas.  Estuvo varios días sin dar de cuerpo. No soy buen poeta, que si no, le hacia la rima fácil con mi papaya del corte inglés y su plátano macho. Mi abuela hacía los plátanos tostones crujientes. Los freía, los aplastaba y antes de freírlos les daba un baño rápido de agua con sal. Y los volvía a freír en poco aceite.   Nunca he vuelto a comer unos plátanos tostones como los de Marcel Proust. 

Interesante los platos que otros pueblos toman por típicos de otro país. El típico arroz a la cubana. No es un plato que se coma como tal en Cuba. Tenemos la costumbre de comer en un plato todo junto. Así lo habrá visto un español y ha dicho arroz a la cubana. Así de sencillo. Pasa lo mismo con la Ensaladilla rusa o con el Chile con carne (frijoles colorados con carne molida), plato que no es chileno pero que pasa por chileno, 

Que los plátanos manzanos, ni saben ni huelen a manzana y la textura deja mucho que desear. Que si los aguacates no se maduran. En realidad lo que pasa es algo muy natural. Aunque me trajeran las frutas desde Cuba, defectos les encontrarían, pues uno lo que degusta no es la fruta como tal, uno come sus recuerdos.  Y más durante el viaje de vuelta a Itaca. Cuando comemos un mango aquí en el invierno español. El tapiz no se completa, los matices no encajan. Falta la temperatura, el olor de nuestra niñez, los pies azules en la sombra caliente a los pies de la mata de mango. ¡Qué raro suena decir el árbol de mango! Extraño como funciona la mente de un emigrante. 

 

 

¡Adivina adivinador!

B7F546B8-87BB-45BB-8B6D-A07BB0701214De la poesía cubana les traigo estas “Adivinanzas cubanas” a ver quien se atreve…

1. Ella dice: “Cuando el tiempo ya es ido, uno retorna”. Él le contesta: “Algo le falta a la tarde, no están completos los pinos, y yo mirando a las nubes siento lo que no he sentido” ¿Quién es ella y quién es él? Pistas: Ella habanera de 1923/04/23. Y él de Florida Estados Unidos en 1921/09/25.
2. Invitado a una cena con amigos, uno hizo un chiste muy gracioso o no (nadie lo recuerda) y nuestro poeta empezó a reírse. Sus carcajadas competían con las de Homero… y ahí quedo el que hizo que nevara en Cuba, el que nos trajo por primera vez a los japoneses. Elegante habanero de pura cepa del 7 de noviembre de 1863 hasta el 1893
3. ¿Qué criatura de isla, muy recatada va a la fiesta y se queda con la copa en la mano al ver unos labios pálidos que fueron para ella toda la vida?Temblaba pero ni bebió ni besó. Eso sí le escribió una carta a Tut Ank Amen y fue la irreverente novia de Lázaro. Se midió el amor con una cinta de acero. Habanera del 10 de diciembre de 1902 hasta el 27 de abril de 1997.
4. No tiene miedo a palabras como Puta, es más, le gusta que así la llamen y se desordena al sur de su garganta cuando ve un hombre joven y si son gemelos fibrila… Matancera y desde el 1922 vivió en la calzada de Terry 81, por si alguien quiere ir a visitarla.
5. Mujeriego con ese don de gentes tan genuino, cuando ve una pelirroja se pierde, le dice que le va a dar mucho, por desenredar el nudo de su cabellera y poder abrir su roja cabellera hilo por hilo. Siempre lleva una rosa blanca, para su amigo. Él es de donde crece la palma. Amó a su Carmen, a su Rosario, a su Magdalena. En fin es habanero cubano, del 28 y es de enero y es de 1853. Nos gusta a los cubanos. Y menos nos gusta el 19 de mayo de 1895.
6. Es muy famoso por su fruta bom ba bom ba bom ba… es decir por su poesía en clave de son, por su muralla que abre y cierra Ana con su ventana por la que pasa toda la universidad. Y Ana ni se constipa. Tiene un abuelo negro y uno blanco que siempre están ahí. Adivina adivinador… pero también tiene unos sonetos que ni Quevedo, y por tener tiene lo que tenía que tener…ilustre Camagüeyano del 10 de julio de 1902.
7. Un etrusco en La Habana. Lento como un mulo en el abismo encontró su destino y creó su propia era poética y nos trajo el mejor verso de toda la poesía cubana: “Dánae teje el tiempo dorado por el Nilo”. ¿Algún poema comienza mejor? Creó la mejor revista que ha habido y habrá en lengua española. ¿Tengo que decir quién es? Habanero típico nació el 19 de diciembre de 1910. Vivió en Trocadero 162.
8. A una mujer negra la trajeron aquí. Recuerda el primer alcatraz que vio. Se rebela y funda y canta. Es una mujer negra. Se rebeló y anduvo. Baila con Leo Brouwer lo elogia con el tambor. Su cuerpo convoca la llama. Habanera del 07 de agosto de 1944.
9. Por esas cosas que tienen los poetas nuestros este nos explicó como enamorarse de un cisne salvaje y no perecer en el intento. Conocido por sus amigos como el Rojo. Se ocupó hasta del caballo alado de Spinozza. A su entierro se vieron obligados a asistir Lautréamont, Rimbaud, Aragón y hasta Vallejo. Todos recibieron una invitación. Y hasta Nerval le escribió un verso en su tumba: tenía el cuerpo lleno de versos ¿Quién es? Habanero pelirrojo del 17 de noviembre de 1944 al 06 de julio de1985.
10. Está “Tocada por el astro” y canta: “de la luz vengo Señor, pero de la sombra parece que viene mi cancioncilla”. No hay más que leerla para sentir esa vena católica tan de nuestra poesía y ese juego tan cubano, esa modestia con que llama a sus versos cancioncilla… Habanera del 22 de mayo  de 19… ( no querrá que diga el año) en su barrio Casino Deportivo